Peter McLaren: Una Pedagogía Revolucionaria
Rigoberto Martínez Escárcega
 
En vistas de la prolijidad y originalidad del pensamiento de  Peter McLaren, emprender un análisis someramente inteligente sobre su obra y  sobre su contribución al campo de la pedagogía se pone en perspectiva una tarea  harto difícil.
Son múltiples y complejas las aportaciones teóricas de Peter  McLaren a la pedagogía crítica: el estudio de la cotidianeidad de las prácticas  políticas de resistencia por parte de docentes y estudiantes a la imposición  cultural en los espacios escolares, el análisis de los rituales como elementos  de hegemonía y contrahegemonía, la construcción de una perspectiva crítica para  emprender acercamientos etnográficos a la realidad educativa, el estudio del  multiculturalismo desde una posición marxista, la construcción de un lenguaje de  la posibilidad en donde se pone en primer plano la construcción de un mundo  menos injusto y más humano, en donde no impere el lucro, la ganancia feroz  y la  explotación capitalista, y otras muchas contribuciones más, que en vistas del  espacio disponible, sería prácticamente imposible de abordar.
En esta intervención se pondrá énfasis en la capacidad de  evolución que ha demostrado Peter McLaren a través de su obra pedagógica, para  penetrar crítica y analíticamente la complejidad de la realidad educativa y el  mundo circundante.
Habría que señalar, que a pesar de los más de veinte libros que  Peter McLaren tiene publicados sobre educación, los lectores hispanohablantes  contamos con cinco o seis  traducciones de sus libros más importantes, los  cuales se restringen a: La vida en las escuelas, La escuela como performance  ritual, Pedagogía crítica y cultura depredadora, Multiculturalismo  revolucionario y El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la  revolución.
Empezaré por analizar La vida en las escuelas. En este  su primer libro, McLaren  comparte, en forma de diario, su experiencia como  profesor de educción elemental en una escuela marginal de Estados Unidos. Este  libro es una pieza fundamental para el pensamiento de la pedagogía crítica, ya  que muestra los mecanismos de lucha, de confrontación y resistencia que toman  forma en la vida escolar, que desafían la imposición ideológica de las clases  dominantes. Los estudiantes se muestran como sujetos activos y críticos ante la  arbitrariedad cultural que promuevan las instituciones escolares. Este libro es  una bomba en el ambiente intelectual de la época, ya que predominaban las  visiones reproduccionistas de la escuela francesa, en donde la escuela se  concibe como un aparato ideológico de Estado, al servicio de la reproducción de  las relaciones sociales de producción capitalistas, y a los actores involucrados  en los fenómenos educativos, como simples agentes de producción y reproducción  social. Los trabajos de Louis Althusser, de Pierre Bourdieu, Passeron, Baudelot,  Establet, Foucault, y algunos ingleses como Basil Bernstein, eran los más  representativos del pensamiento pedagógico crítico. La vida en las  escuelas, viene a mostrar, desde una visión crítica, a la escuela como un  pugilato político, en donde la lucha, la confrontación y la resistencia son  elementos constitutivos del quehacer cultural y pedagógico.
Pero, no hay contribución teórica por original que sea, que no  lleve aparejada una andanada de críticas e incomprensiones. La vida en las  escuelas fue cuestionada por su escasez teórica, por su ingenuidad política  y por su empirismo desbordante. Sin embargo, Peter McLaren, años más tarde,  nuevamente vuelve a sorprender a la comunidad académica, con la publicación de  su tesis para adquirir el grado de doctor en la Universidad de Toronto, titulada  La escuela como un performance ritual, en donde hace gala de una  capacidad teórica original, que desborda el mundo intelectual ordinario,  construyendo categorías teóricas a partir de una posición marxista, en donde las  contribuciones de los antropólogos del funcional estructuralismo que estudian el  ritual son negados dialécticamente, a la manera que hiciera el mismo Carlos Marx  con la filosofía de Hegel y Feurbach.
Posteriormente, con la publicación de Pedagogía Crítica y  cultura depredadora, vemos incursionar a Peter McLaren en el pensamiento  postmodernista desde una perspectiva crítica. Aquí McLaren, rechaza la disputa  epistemológica entre los paradigmas cualitativos y cuantitativos,  característicos del pensamiento moderno, que han sumido a la humanidad en la  condición más terrible de desigualdad y explotación económica, en donde la  ciencia ha sido puesta al servicio de los intereses más nefastos del  capitalismo. En este mismo libro inicia su incursión en el multiculturalismo y  se consolida como un crítico de la cultura depredadora que las empresas  transnacionales gringas como Hollywood y Disney tratan de imponer a nivel  planetario.
En el libro Multiculturalismo revolucionario, McLaren  cuestiona fuertemente que los teóricos postmodernistas como Lyotard y Baulillard  nieguen tajantemente la lucha de clases como una categoría fundamental para  analizar la realidad social. En esta obra, McLaren construye una visión original  del multiculturalismo desde una perspectiva marxista, en donde se cuestiona el  racismo, el sexismo y la xenofobia de la cultura occidental, y aboga por un  movimiento social revolucionario,  en donde las clases marginadas ocupen un  papel importante en la lucha por la construcción de un futuro más alentador.
Finalmente, con la publicación de El Che Guevara, Paulo  Freire y la pedagogía de la revolución, Peter Mclaren se muestra como un  marxista consecuente como siempre lo ha sido, integrando de forma dialéctica las  contribuciones de las teorías feministas, de la teología de la liberación y los  postmodernistas, pero poniendo en primer plano la lucha radical contra el  sistema capitalista de explotación. McLaren, reivindica el papel del Che Guevara  como un pedagogo revolucionario que se comprometió con la transformación del  mundo, consecuente con sus ideas, que murió con las armas en la mano. También  rescata la importancia del pensamiento de Paulo Freire para construir una  pedagogía de la posibilidad, en donde los oprimidos adquieren un compromiso  político en la construcción de un mundo sin opresión. Llama la atención como  Peter McLaren dedica un gran espacio en esta obra al análisis de movimientos  rebeldes que actualmente desafían la lógica del capitalismo a nivel mundial,  como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Es evidente el compromiso y  apoyo de Peter McLaren con los movimientos sociales de las clases  marginadas.
Así pues, el pensamiento y la práctica de Peter McLaren es  actualmente un elemento indispensable para desentrañar los mecanismos de  explotación del Capitalismo Global y Salvaje que amenazan en el nuevo  milenio.
La obra de Peter McLaren, no es sólo un edificio teórico sobre  pedagogía, es un reto, un desafío a la transformación radical de mundo  pervertido por el capitalismo. Una obra no es patrimonio de un hombre sino  herramienta crítica de la humanidad.
 
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS:
McLaren,  Peter (1997), Pedagogía crítica y cultura depredadora.  Políticas de oposición en la era posmoderna, Barcelona, Ed. Paidós (trad.  al español por Pilar Pineda Herrero).
McLaren, Peter (1995), La escuela  como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y los  gestos educativos, México, Siglo XXI, (trad. al español por Sebastián  Figueroa Rodríguez).
McLaren, Peter (1998), La vida en las escuelas. Una  introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación,  México, Siglo XXI, 2ª Edic. (trad. al español por María Marcela González  Arenas).
McLaren, Peter (1998), Multiculturalismo revolucionario.  Pedagogías de disensión para el nuevo milenio, México, Siglo XXI (trad. al  español por Susana Guardado y del Castillo).
McLaren, Peter (2002), El  Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución, México, Siglo  XXI.